Buscar este blog
sábado, 30 de julio de 2011
EMPRESA ELECTRICA
La Empresa Electrica se eta preparando para dar las colonias vacacionales a todos los niños de los trabajadores. Se ha planificado reaizar en el mes de agosto en la hosteria Duran,
UDA
HOY TODOS LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTAN DE VACACIONES Y VOLVERAN A SUS AULASS EN EL MES DE SEPTIEMBRE
jueves, 28 de julio de 2011
YAMIL MAHUAD
Jamil Mahuad Witt (* Loja, 29 de julio de 1949 - ) abogado y político ecuatoriano, de ascendenciaárabe (Jamil significa en arabe bello-a, bondad o generosidad) y alemana, Mahuad fue electo presidente delEcuador para el periodo 1998-2002, no culminó su periodo presidencial pues fue derrocado en Enero del 2000. Fue líder de la Democracia Popular ecuatoriana. Antes de llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempeñó cargos como diputado (1990-1992), Ministro del Trabajo y alcalde de Quito (1992-1998) .
Contenido[ocultar] |
[editar]Biografía política
Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado, ocupo el cargo de Ministro de Trabajo, fue candidato presidencial de su partido por primera vez en 1988 y ocupó el quinto lugar. En las elecciones de 1990, fue elegido diputado por Pichincha. En el mismo año sufrió de una golpiza en el Congreso por parte de familiares y seguidores deAbdalá Bucaram, (ex presidente del Ecuador,y el cual por aquella época era prófugo de la justicia y esperaba una amnistía por parte del poder legislativo.)
El 10 de agosto de 1992, Jamil Mahuad asumió el puesto de Alcalde de Quito, cargo que le otorgó gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de un sistema troncalizado de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. En 1997 participó activamente en las jornadas de protesta para defenestrar al presidente Abdalá Bucaram. Es así que Jamil Mahuad organizó la investidura del titular del Congreso, Fabián Alarcón, en detrimento de Rosalía Arteaga que había asumido la presidencia de manera temporal tras el cese de Bucaram. En 1998 ganó por un estrecho margen las elecciones presidenciales. El candidato derrotado, Álvaro Noboa, solicitó un recuento de votos que el tribunal electoral denegó.
[editar]Presidencia
Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador.
Durante su mandato, quebraron una docena de bancos ecuatorianos y similar número de instituciones del sistema financiero. Mahuad expidió una ley de salvataje bancario, que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado. Según el gobierno de la época, para proteger los ahorros y el sistema financiero nacional, según sus detractores para proteger a los bancos quebrados. Esta crisis entre otros efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre todo España e Italia. El mandatario decretó un feriado bancario y un congelamiento de depósitos. El exceso de impresión de billetes para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), provocó que la inflación aumente considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos. Luego de la mayor crisis económica de los últimos años, Mahuad asumió como salida la adopción del dólar estadounidense, en sustitución de la moneda nacional -el sucre-. Este suceso fue anunciado el 9 de enero de2000. Durante el mandato de Mahuad el dólar subió de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año, y con la medida la economía ecuatoriana pudo estabilizarse durante varios años.
El ex-banquero Fernando Aspiazu y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo Electoral por haber contribuido ilegalmente en la campaña para su presidencia.1
El 21 de enero del 2000, fue destituído luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ,(CONAIE) se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas. A la media noche se anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine, quien representaba a la sociedad civil. Gutiérrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza, según el historiador Rodolfo Pérez Pimentel, porque el ejército presionaba con efectuar un ataque al palacio presidencial. Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero del 2000, el vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue posesionado como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa.
Mahuad fugó del país para residir en EE. UU. (país al que permitió crear una polémica Base Militar de Manta y del cual adoptó su moneda, luego de la devaluación del Sucre en un 67% durante su periodo presidencial). Jamil Mahuad tiene cargos pendientes en su contra por varios actos de su gobierno; así, como un proceso judicial en su contra que está suspendido provisionalmente por un dictado de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador.
[editar]
SIXTO DURAN BALLEN
Sixto Alfonso Durán Ballén Cordovez fue presidente del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996.
Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de lamodernización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante nivel ministerial.
Una de sus más memorables frases fue "Ni un paso atrás", dicha públicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Perú, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Lo curioso es que Ecuador no logró conseguir lo que ha querido hace tiempo: a) pretendió que el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 sea anulado para otro tratado más favorable a Ecuador y b) no pudo acceder a la soberanía de una amplia zona amazónica, donde se encuentra el puerto de Iquitos. Ese mismo año, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno tras la acusación de corrupción a Dahik por miembros del Partido Social Cristiano.
RAFAEL CORREA
Estudios
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, en la ciudad de Guayaquil [cita requerida]. Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San José-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón, que además ayudó a fundar.
Gracias a sus buenas calificaciones académicas, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, una institución privada del Ecuador, en la que se graduó en Economía en 1987.5
Tras graduarse sirvió como voluntario durante un año en una misión salesiana de Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza donde Correa prestó labores de alfabetización a indígenas y asesoramiento en el desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos dequechua, principal lengua indígena de Ecuador.
Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.6
En su tesis doctoral, titulada "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano", Correa afirma esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80 fallaron en cuanto al fomento del crecimiento. Mediante análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron la causa del crecimiento económico, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.7
LUCIO GUTIERREZ
Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es un político, ingeniero civil y ex militar ecuatoriano, nacido en la ciudad deQuito, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abrilde 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica.
Contenido[ocultar] |
[editar]Biografía
Llegó al grado de Coronel de E.M. en el Ejército Ecuatoriano. Estudío en la Escuela Politécnica del Ejército(Espe) en Quito, en la que obtuvo los títulos académicos de ingeniero civil y licenciado en administración. Además, ha sido licenciado por Escuela de Educación Física del Ejército en Río de Janeiro; diplomado en Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC), deWashington DC, Estados Unidos; diplomado en Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Guerra de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; y diplomado en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Quito.
Otros datos importantes del ex Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lucio Gutiérrez son:
- Mejor graduado de bachiller Colegio Militar “Eloy Alfaro” 1975,1
- Seleccionado del Ecuador al Campeonato Sudamericano de Cadetes, Venezuela, 1975.
- Campeón nacional de Pentatlón Militar, inter Escuelas Militares, 1975- 1976.
- Brigadier Mayor, de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, 1976 y 1977.
- Mejor Graduado como Subteniente del Ejército Ecuatoriano 1977.
- Mejor graduado como Instructor de Educación Física de la Escuela de Educación Física, del Ejército, 1978.
- Mejor graduado como Lic. de la Escuela de Educación Física, Río de Janeiro, Brasil 1979-1980.
- Mejor graduado (primera antigüedad) del Curso de “Comandos” y Paracaidista en la Escuela de Fuerzas Especiales, 1980.
- Instructor de la Escuela Superior y Colegio Militar “Eloy Alfaro”, 1980- 1982.
- Campeón Sudamericano de cadetes en Pentatlón Militar, como entrenador 1981.
- Mejor Graduado como Ingeniero Civil de la ESPE 1982- 1988.
- Miembro de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas para la pacificación de Nicaragua, Salvador y Centro América, 1989- 1990.
- Diplomado en Liderazgo, Administración de Proyectos y Planificación Estratégica, ESPE 1990.
- Mejor graduado (primera antigüedad) en todos los cursos de ascenso a los grados de Teniente, Capitán, Mayor, Teniente Coronel y Coronel, 1977-2000.
- Ingeniero de la Brigada de Selva Nº21 Cóndor, Patuca 1990- 1991.
- Mejor graduado (primera antigüedad) en la Academia de Guerra del Ejército 1992 – 1994.
- Rector de la ESPE, sede Latacunga 1994 -1995.
- Postgrado del Inter American Defense College en relaciones internacionales y defensa continental, Washington EE.UU. 1995 – 1996.
- Lic. en Administración y Ciencias Militares en la ESPE 1997.
- Profesor de Geopolítica y Realidad Nacional en la ESPE, sede Quito, 1997- 1998.
- Comandante del Grupo de Caballería Blindada “Gral. Dávalos” Cuenca, 1998.
- Postgrado en Desarrollo Nacional, en el Instituto Superior Fushing Kang en Taipéi Taiwán 2002.
- Conferencista en varias universidades del Ecuador y del exterior como Chile, Brasil y Argentina, 2000- 2002
- Conferencista invitado al Foro Social Mundial en Brasil, evento por la paz en El Salvador, seminarios en México, y observador a las elecciones presidenciales en Nicaragua, 2000- 2002.
- Fundador del Partido Sociedad Patriótica “21 de Enero”, Marzo 2002
- Presidente Constitucional de la República para el periodo 2003 – 2007.
- Doctor Honoris Causa, por universidades de Perú y Colombia
- Lanzamiento de su libro titulado “El Golpe”, 13 de octubre 2005, Bogotá – Colombia.
- Conferencista en universidades New Jersey, Foros Internacionales Miami y Washington ( Estados Unidos ) y a migrantes ecuatorianos (España e italia) 2009 - 2010.
- Diplomado en desarrollo agropecuario, Israel 2009.
[editar]
JOSE VELASCO IBARRA
|
![]() S U B I R |
GALO PLAZA
|
JAIME ROLDOS AGUILERA
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)